Inversiones que permitan ampliar la cobertura y mejorar la gestión de los sistemas de agua y saneamiento, con el fin de garantizar la eficiente utilización de los recursos hídricos en el mediano y largo plazo, así como garantizar la sostenibilidad general de los servicios.
Otros programas asociados:
- LAIF Bolivia-LA/2017/390-223: Apoyo al Programa de Agua y Alcantarillado en Áreas Urbanas y Periurbanas
- DCI/LA/2019/410-047: Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas.
- Acuerdo de contribución con Blending Nº 700002477- Programa de agua y saneamiento para comunidades rurales, ciudades menores e intermedias
Bolivia
A fecha de diciembre de 2024, el Fondo mantiene tres programas en Bolivia y todos ellos forman parte de operaciones globales más amplias en las que participa la Unión Europea y otros financiadores, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). De esta manera, se logra poner en marcha iniciativas de mayor impacto y largo alcance, que permiten el avance hacia la universalización del acceso a los servicios de agua potable y saneamiento en área rural, urbana y periurbana y el fortalecimiento general del sector y de las instituciones beneficiarias. A continuación, se detallan los avances logrados a lo largo del año.
El programa BOL-006-B: Apoyo al programa de agua y alcantarillado urbano y periurbano (APAAP) cuenta con cinco millones de euros de financiación y forma parte de un programa global del mismo nombre en el que participa la Unión Europea, el BID y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), que tiene como objetivo lograr servicios sostenibles de agua y saneamiento impulsando el cumplimiento progresivo de los derechos humanos al agua y al saneamiento mediante la conciliación de la sostenibilidad ambiental, el crecimiento económico y la adaptación al cambio climático.
En 2024 se inició y ejecutó el proyecto de construcción de interconexiones de la obra de toma y la planta de tratamiento para el sistema de agua potable de la ciudad de Cobija, que ha iniciado la fase de puesta en marcha a fin de año, beneficiando a 963 hogares.
También se ha avanzado significativamente la ejecución del proyecto de construcción y extensión de la red de agua potable para las comunidades de Chicani y Chinchaya, fase II, así como el sistema de alcantarillado sanitario, quedando pendiente el cierre y la puesta en marcha para inicios del año 2025. Asimismo, se ha continuado trabajando en la elaboración del Plan Maestro de agua potable, saneamiento y drenaje pluvial en la ciudad de Trinidad, proyecto que finalizará en el primer trimestre de 2025.
También se contrataron los trabajos para la elaboración de dos Planes: la Actualización del Plan Maestro Metropolitano de agua potable, saneamiento y drenaje pluvial del área metropolitana de La Paz y el Plan Maestro de Sequías para operadores de servicios en Tarija, Cochabamba, Sucre y Yacuiba. Con ello se ha adjudicado el 97% de los fondos previstos en el Plan de Adquisiciones del programa.
Por otro lado, el Programa BOL-007-B, denominado Gestión integral del agua en áreas urbanas (GIAAU) forma parte también de una iniciativa global, en la que intervienen la UE, el BID, FONPRODE y el FCAS y es ejecutada por el MMAyA.
Se trata de una iniciativa que quiere dar respuesta a las restricciones de suministro y déficits de cobertura de diversas ciudades, desde la gestión de recursos hídricos, el acceso a los servicios y el fortalecimiento de los operadores. Para ello, se establecerán acciones estratégicas y lineamientos siguiendo las directrices de los Planes Maestros Metropolitanos financiados en el Programa de Agua y Alcantarillado Periurbano Fase I (PAAP I) –con apoyo de AECID-BID-, así como los realizados en el PAAP II con financiación BID.
Al mismo tiempo, este programa incluye también la gestión integrada del agua en áreas urbanas, abarcando la conducción y tratamiento de efluentes e identificando intervenciones prioritarias para garantizar el abastecimiento de agua potable y el manejo adecuado de las aguas residuales, incluyendo acciones que permitan a las EPSAS (empresa pública social de agua y saneamiento) amortiguar eventos de sequía.
Asimismo, se ha previsto efectuar evaluaciones y actualizaciones de dichos Planes Maestros, específicamente en aspectos referidos a la actualización de los balances de oferta y demanda y a la gestión integral de los recursos hídricos, considerando el ciclo completo del agua, desde las fuentes hasta la conducción y el tratamiento adecuado de las aguas residuales, bajo un enfoque de adaptación al cambio climático.
En 2024 se licitó, contrató e inició la consultoría para el Fortalecimiento al sistema de monitoreo hidrometeorológico de embalses de Bolivia (SIMHEB). El SIMHEB es una plataforma informática para la visualización de datos que ofrece información en tiempo real, así como datos para la planificación. El trabajo de fortalecimiento consiste en: a) aportar información faltante a través de la incorporación de las redes de monitoreo que no estaban incluidas; b) desarrollo de una estrategia para la correcta incorporación de dicha información y c) sistematización de los planes operativos, impulsando la coordinación entre el ministerio y las entidades operadoras.
Asimismo, se continuó la ejecución de la consultoría para el Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo de disponibilidad y demanda de agua en el marco del Monitor Nacional de Sequía, que trabaja Tarija, Sucre y Chiquitanía. Por último, en este año se licitó por tercera vez la tercera actividad principal del programa, el estudio para el Fortalecimiento del Sistema de Información de Aguas Subterráneas de Bolivia (SIASBO). Esta consultoría proporcionará información para el trabajo de construcción y acondicionamiento de pozos, así como el equipamiento de las redes de monitoreo en acuíferos.
Por último, el Programa de agua y saneamiento para comunidades rurales, ciudades menores e intermedias (BOL-009-B) se aprobó en Consejo de Ministros en diciembre de 2023 y durante 2024 se ha trabajado para poner en marcha los documentos operativos y la planificación de detalle necesaria para comenzar la ejecución. Se trata de una iniciativa de 3,57 millones de euros que será ejecutada por el MMAyA.
Esta intervención, que se centrará en pequeñas comunidades rurales (menos de 2.000 habitantes) y ciudades menores de 20.000 habitantes trabajará para la implementación de sistemas resilientes frente a los eventos extremos –agravados por el cambio climático- y la gestión de riesgos asociados. Los objetivos son, por un lado, ofrecer acceso a servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento e higiene que sean sostenibles y resistentes al cambio climático. Por el otro, se trabajará para fortalecer a los operadores de agua y saneamiento (Comités de Agua y Empresas Proveedoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento –EPSAS-) en las comunidades y poblaciones beneficiarias, así como las capacidades de los actores sectoriales a nivel central, departamental, municipal
Este programa trabajará de forma conjunta con una iniciativa más grande en la que participan la Unión Europea, -a través de la Facilidad de Inversión en América Latina y el Caribe, LACIF, -financiación ejecutada por AECID- y un préstamo del BID, movilizando un total de 85,37 millones de euros.
La contribución específica del FCAS se enfocará en el Componente I, centrado en las obras de infraestructura y el apoyo a la gestión integral de los servicios. En esta línea, se financiarán las siguientes actuaciones:
Por otro lado, el resto de la intervención incluirá otros aspectos, como el de planificación y estudios de preinversión –con el objetivo de poder contar con proyectos adecuados para futuras fases, y tengan en cuenta las consideraciones relativas al cambio climático.