Cooperaciones técnicas
La Cooperación Técnica (CT) es un tipo de colaboración centrada en el intercambio de conocimientos técnicos y de gestión que tiene como objetivo reforzar las capacidades de las instituciones con las que se trabaja; en este caso, aquellas relacionadas con agua y saneamiento. Por ello, estas actuaciones suelen abordar los siguientes aspectos:
Hasta el momento, el FCAS ha promovido este tipo de cooperaciones técnicas mediante diversas fórmulas: en el marco del programa LAIF Regional (que finalizó en diciembre de 2014), o a través del apoyo que el FCAS presta a Aquafund.
Cooperaciones técnicas realizadas en el marco del Programa LAIF Regional
En diciembre de 2024 finalizó la ejecución del Programa LAIF Promover la adaptación al cambio climático y la gestión integral de los recursos hídricos en el sector de agua y saneamiento en América Latina en el marco del FCAS.
A lo largo del año se han realizado principalmente acciones destinadas al cierre del programa y se han terminado algunas de las cooperaciones técnicas todavía en ejecución. En 2024 se han concluido las cuatro operaciones que quedaban activas dentro de las 36 operaciones que conforman el programa.
Una de las últimas acciones realizadas con fondos del programa fue la Cooperación Técnica para la Incorporación del enfoque de pueblos indígenas y el trabajo con escuelas rurales en los programas de agua, saneamiento e higiene financiados por el FCAS. Esta consultoría, realizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) consistió en la identificación inicial de los programas y acciones específicas realizadas en torno a estos dos aspectos; la revisión bibliográfica de documentación general y específica de los programas; la realización de entrevistas en línea y la realización de visitas sobre el terreno a dos países: Guatemala, donde pudieron conocer de primera mano dos de las escuelas en las que intervino el programa de la mano de Acción contra el Hambre Guatemala, y Colombia, con el objetivo de realizar talleres presenciales con los actores involucrados y visitar de primera mano las escuelas en las que se intervino, llevando a cabo dinámicas participativas con el alumnado y el personal docente. En 2025, una vez recopilada, sistematizada y analizada toda la información, se realizarán diversas publicaciones en las que se recojan todas estas experiencias para establecer cuáles deberían ser las líneas de acción, recomendaciones y aspectos para tener en cuenta en los próximos programas del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.
Cooperaciones técnicas realizadas en el marco de AquaFund
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento forma parte de AquaFund, un fondo multidonante impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el que participan, además del BID y la AECID, el Gobierno de Austria; el Gobierno de Suiza, a través de su Agencia de Cooperación para el Desarrollo –COSUDE– y de la Secretaría de Estado para el Desarrollo Económico –SECO–, y la Fundación PepsiCo. Se trata de una iniciativa que proporciona financiación no reembolsable para poner en marcha proyectos piloto que puedan ser replicables a mayor escala, desarrollar productos y crear plataformas de conocimiento que mejoren las capacidades de las instituciones relacionadas con el agua y ofrecer soporte a diversos estudios técnicos.
AquaFund trabaja específicamente en áreas como:
En el año 2024, el FCAS ha aportado un total de 2,3 millones de dólares a AquaFund, lo que supone una contribución total de 11,8 millones desde sus orígenes. Esto, junto a las aportaciones de otros donantes, ha permitido poner en marcha 334 cooperaciones técnicas por un total de 148,5 millones de dólares.
La mayoría de las cooperaciones técnicas impulsadas por AquaFund promueven estudios e informes que puedan desarrollar futuros programas de agua asociados a las necesidades de cada uno de los países, con el objetivo de contribuir a su desarrollo y eficacia. Estas iniciativas se llevan a cabo junto a entidades muy diversas, desde organizaciones gubernamentales a empresas de servicios públicos de agua y saneamiento, instituciones académicas, ONG y agrupaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros.
En 2024, a través de AECID, se han aportado nuevos fondos a Aquafund: