Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
  • Inicio
  • De un Vistazo
  • Situación FCAS
    • Un vistazo a los diferentes tipos de programas
    • Resultados
    • Ejecución Financiera
    • Situación de los programas
  • El Gran Fondo
    • Cooperación delegada
    • Cooperación reembolsable
    • Cooperaciones técnicas
  • Alianzas
  • Operaciones
    • Bolivia
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • México
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Perú
    • República Dominicana
    • Cooperaciones técnicas/BID
  • Como trabajamos
    • Enfoque de Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento
    • Igualdad de género
    • Diversidad cultural
    • Gobernanza y fortalecimiento institucional
    • Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, medio ambiente y cambio climático
    • Gestión del conocimiento y comunicación
    • Órganos de gobierno
  • Menú Menú

Realizadas por el BID con Fondos FCAS (FECASALC)

Además de los programas gestionados desde el BID (los llamados multilaterales a lo largo de esta Memoria), desde el Banco se han puesto en marcha otras operaciones gracias a los intereses generados o a las reinversiones de fondos de algunos programas. Entre ellas, se han realizado diagnósticos específicos de cuatro áreas temáticas: rural, pueblos indígenas, género y GIRH. Además, se han realizado evaluaciones ex post de los programas de Honduras, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Asimismo, desde el BID se ha realizado un amplio trabajo de comunicación y gestión del conocimiento de manera coordinada con el FCAS.

Por otro lado, en el año 2024 se ha puesto en marcha una operación, por un monto de 1,9 millones de dólares, que llevará al Fondo del Agua, a través del BID, a trabajar en Venezuela por primera vez. Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir a la salud de la población, mejorando las infraestructuras de agua y saneamiento en hospitales piloto. Para ello, intervendrá en centros localizados en el estado de Zulia, en la frontera con Colombia. Denominada «VE-G1002 – Apoyo al mejoramiento del servicio de agua en centros de salud prioritarios en Venezuela», la operación se ejecuta a través de una organización de la sociedad civil y a lo largo del año 2024 se ha conformado el equipo de proyecto y los términos de referencia para los diseños finales de dos hospitales. Se espera comenzar las obras durante el último trimestre de 2025.

Por último, cabe destacar que, hasta el 31 de diciembre de 2024  se han aprobado 17 cooperaciones técnicas por parte del Comité Ejecutivo del FCAS. De ellas, tres ya finalizaron en el año 2023 (PR-T1268, Apoyo a la implementación de reformas, Fortalecimiento institucional y Formulación de planes de Inversión a largo plazo del Sector de Agua y Saneamiento en Paraguay; RG-T3422, Sistematización de Experiencias y Apoyo al Desarrollo de Estrategias en el Sector Rural de Agua y Saneamiento y BO-T1353, Fortalecimiento Local para el Uso de Baños Secos Ecológicos en Bolivia), y otras 11 han estado en ejecución durante el año 2024 (cinco finalizaron este mismo año).  Además, hay otras tres que comenzarán próximamente. En total, estas iniciativas han supuesto un desembolso de 8,6 millones de euros, provenientes de los fondos destinados por el FCAS al BID. A continuación, se resumen brevemente las cooperaciones técnicas en vigor, comenzando por aquellas que finalizaron en 2024.

Cooperaciones técnicas en vigor

  • 1. RG-T3489 - Recursos hídricos transfronterizos: un marco de seguridad hídrica para cuencas trasfronterizas en América Latina y el Caribe (finalizada en 2024). 500.000 dólares

    Esta iniciativa apoya el desarrollo de modelos gestión de aguas transfronterizas a través de herramientas que permitan realizar diagnósticos y escenarios de gestión compartida y de planificación hidrológica, que minimicen los conflictos por el uso del recurso y permitan planear su gestión de manera resiliente y sostenible. La problemática transfronteriza es un aspecto fundamental para la implementación de una gestión integral de los recursos hídricos en la región y es un aspecto en el que el Fondo quiere incidir de manera especial. Estos recursos complementan a otros 800.000 dólares procedentes del LAIF Regional. Hasta la fecha se ha trabajado en la preparación de los análisis a realizar en El Pantanal, el Amazonas y el Trifinio y se ha avanzado en el desarrollo del modelo de escenarios del Nexo Agua-Energía-Alimentos en la cuenca amazónica.

  • 2. RG-T3859 Promoción de políticas y mecanismos para el fomento de la innovación en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos en América Latina y el Caribe (finalizada en 2024). 125.000 dólares

    Emprendimiento e innovacionEsta CT finalizó formalmente en febrero de 2024, dedicando estos dos meses del año a labores de sistematización y cierre. Con ella se trabajó para fomentar la innovación sectorial identificando posibles mejoras en mecanismos de políticas y gobernanza, así como la elaboración de herramientas que faciliten la gestión estratégica de la innovación. Esta CT va más allá del aspecto puramente tecnológico, enfocándose en la identificación de cuestiones ligadas a la gestión estratégica y la innovación social. Esta intervención impulsará el área de fortalecimiento institucional e incide en un aspecto clave para el desarrollo del sector –la innovación– desde una perspectiva de gran interés para la Cooperación Española, la política pública.

    Se ha trabajado en el desarrollo y validación de una herramienta de evaluación rápida de la madurez de los ecosistemas de innovación en agua y saneamiento.

  • 3. UR-T1260. Apoyo a la elaboración de los planes nacionales de agua potable y de drenaje pluvial en Uruguay (finalizada en 2024). - 200.000 dólares.

    Esta iniciativa, que finalizó en 2024, surgió para dar continuidad y complementar el programa Plan de Adaptación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, realizado por el Fondo con anterioridad. Por un lado, se centra en el apoyo a elementos estratégicos del Plan Nacional de Agua Potable, un aspecto que ha sufrido alguna modificación respecto a lo planteado inicialmente ya que entre finales de 2022 y principios de 2023, Uruguay sufrió una de las peores crisis hídricas de su historia, que causó impactos significativos sobre el sector agropecuario y el abastecimiento de agua potable. Desde la CT se dio apoyo a la gestión de la crisis. Otro aspecto fue el apoyo al Gobierno para garantizar servicios que cumplan con la nueva norma de agua potable con relación al arsénico (ahora más exigente). Además, se ha trabajado también en el desarrollo del Plan Estratégico del Subsector Drenaje Pluvial (PEDP) de Uruguay bajo la tutela técnica de la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA). De esta forma se han sentado las bases para la futura gestión de las aguas pluviales urbanas en todo el país, atendiendo tanto los aspectos de mitigación del riesgo de inundaciones como las oportunidades que la presencia del agua brinde en materia del desarrollo territorial e integración socio-urbana. Finalmente, se ha trabajado en una ciudad piloto costera, Punta Diablo, donde se ha realizado el diagnóstico y la estrategia de saneamiento para la localidad.

  • 4. RG-T3596 - Promover la igualdad de género en el sector de agua y saneamiento – Regional (finalizada en 2024). 500.000 dólares

    Mujeres aguas arribaEsta iniciativa surge con el objetivo de definir y desarrollar líneas de acción que promuevan la equidad de género en el sector del agua y saneamiento a través de enfoques y herramientas específicos. En el año 2022 destaca el respaldo a CONAGUA, en México. Además, anteriormente se había apoyado el desarrollo de un Módulo de Género y Diversidad para la herramienta AquaRating (la agencia de calificación para la evaluación de empresas prestadoras de servicio de agua y saneamiento), el cual está siendo testado en dos operadores, la EPMAPS (Quito) y AySA (Buenos Aires). Sobre esa base se iniciará un escalamiento de la herramienta con al menos, otros cincos operadores. Con relación al apoyo a programas, se ha trabajado en la preparación del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Gran Santo Domingo, donde hay participación de FONPRODE, y el Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural II, PIASAR II, que supone una segunda fase del programa implementado por el FECASALC y ya finalizado.

    También desatacan los trabajos de concienciación de «Mujeres Aguas Arriba»: ocho episodios en formato vídeo que recopilan experiencias de vida de mujeres líderes en agua, saneamiento y residuos sólidos.

  • 5. RG-T3711 Apoyo a acciones desarrolladas en el ámbito de la CODIA. Regional (finalizada en 2024). 100.000 dólares

    analisis indicador 652Esta cooperación se puso en marcha con el fin de apoyar a la Conferencia de Direcciones Iberoamericanas del Agua (CODIA) en el desarrollo de acciones estratégicas para el sector en el ámbito de la planificación hidrológica, la gestión integral de los recursos hídricos y la capacitación. En el campo de la formación, las actividades se enmarcan en el Plan de Formación Iberoamericano (PFI), que se trabaja también con UNESCO, en colaboración con Intercoonecta de AECID y con RALCEA. En el espacio del conocimiento, se ha trabajado para analizar cómo están reportando los países las distintas metas ligadas al ODS 6.

  • 6. RG-T3857. La desalación como alternativa de recurso hídrico en la región de América Latina y Caribe. 300.000 dólares

    El objetivo de esta CT, que continúa en ejecución, es identificar oportunidades y claves para el desarrollo de alternativas de desalación, en un contexto de estrés hídrico y cambio climático. Hasta la fecha, ha finalizado un diagnóstico cuyo objetivo fue realizar un análisis de la desalación en la región, estudiando las experiencias existentes, profundizando en las claves que requieren la implantación de este tipo de soluciones e identificando oportunidades para su desarrollo. Los análisis se han llevado a cabo a partir de entrevistas y sesiones de trabajo con gestores de plantas, implementadores de proyectos, consultoras encargadas de diseño, responsables gubernamentales y especialistas en la materia en instituciones (bancos de desarrollo, Naciones Unidas y agencias de cooperación).

  • 7. RG-T3915. Fortalecimiento de capacidades de pequeños operadores de servicios de agua y saneamiento en la región 500.000 dólares

    Esta cooperación, de alcance regional, busca promover la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento a través del apoyo a pequeños operadores, mediante el desarrollo de herramientas y asistencias a actores concretos.

    Hasta el momento, se ha trabajado en la realización de un diagnóstico de oferta formativa para operadores, con el fin de identificar oportunidades y aspectos a reforzar, se han realizado talleres de capacitación en Honduras y Argentina, se está en proceso de desarrollar una herramienta para registrar catastros y vincularlos con la modelación hidráulica y se están realizando diagnósticos y planes de mejora para operadores en Honduras, Perú, Ecuador y Chile.

  • 8.- RG-T4428 - Apoyo al desarrollo de esquemas de colaboración conjunta para el sector de agua y saneamiento en la Isla de la Española –. REGIONAL (Haití y R. Dominicana). 150.000 dólares

    Objetivo. Impulsar líneas de colaboración entre Haití y República Dominicana para contribuir a la provisión universal y sostenible de los servicios de agua potable y de saneamiento en la Isla de la Española. La CT tendrá un foco especial en recursos hídricos. La CT ha iniciado su ejecución en 2024 pero las actividades se han centrado en establecer los conductos de coordinación con las instituciones de los dos países y en la contratación de una consultora para comenzar los análisis técnicos de modelación hidrológica.

  • 9. GU-T1348 - Apoyo a la sostenibilidad de los servicios APS construidos a través del Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano - Fase I. 500.000 dólares

    Esta CT tiene como objetivo definir e implementar una estrategia de sostenibilidad para la infraestructura urbana y rural y los sistemas de agua potable y saneamiento construida por Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano (Fase I), con el propósito de asegurar que las municipalidades, el

    Instituto Nacional de Fomento Municipal (INFOM), la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales (UNEPAR) en coordinación con municipios, así como las comunidades rurales organizadas (Juntas de agua o los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), brinden servicios eficientes y autosostenibles a la población. La estrategia de sostenibilidad para garantizar un buen servicio a la población incluirá, entre otros aspectos, mejoras en temas gerenciales, técnicos, financieros, comerciales, sociales y ambientales tanto de las empresas, direcciones y/o las oficinas municipales de agua y saneamiento (OMAS).

    En el transcurso de 2024 se realizó la selección y contratación de la firma responsable de la implementación de la CT (Helvetas), que fue seleccionada a través de un proceso donde 17 oferentes presentaron muestra de interés. En este periodo se realizó el taller de lanzamiento de la operación. El principal resultado hasta la fecha ha sido la revisión con el INFOM de la planificación de las actividades a realizar y el establecimiento del esquema de coordinación.

  • 10. PR-T1360 - Apoyo al sector de agua y saneamiento en Paraguay hacia una provisión sostenible de los servicios y la planificación sectorial. 466.000 dólares.

    Objetivo. (i) Apoyar al Gobierno de Paraguay, en la definición de estrategias que garanticen la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento desde la planificación de inversiones, el apoyo a los prestadores de servicio y el refuerzo a las instituciones del sector con el fin de que el país avance en la agenda de la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento. La CT ha iniciado su ejecución en 2024 y las actividades realizadas se han centrado en la preparación de acciones.

    La CT incidirá en el refuerzo de los operadores de los sistemas construidos por un programa anterior y, teniendo en cuenta los aprendizajes previos, trabaja en un marco para el apoyo de los operadores vinculados a nuevas intervenciones. Asimismo, se trabajará en un apoyo sectorial más global que ayude a estructurar el sector y a que funciones de manera más moderna y eficiente.

  • 11. Desarrollo de estrategias para asegurar servicios de agua, saneamiento e higiene en asentamientos informales. Regional. (1.000.000 de dólares de FECASALC y 250.000 euros de Infrafund)

    consultoria desarrollo estrategiasCon esta intervención, actualmente en ejecución, se pretende apoyar a los países socios a definir estrategias que garanticen los servicios esenciales en zonas urbanas informales con alta vulnerabilidad sanitaria. Para ello se elaborarán diagnósticos, planes de acción y proyectos piloto; teniendo en cuenta las condiciones urbanísticas, las alternativas para ofrecer servicios de agua y saneamiento, el marco legal y normativo y las experiencias exitosas. Estos lineamientos ayudarán a definir políticas y programas destinados a garantizar los servicios en estas áreas y poder cerrar las brechas en la cobertura que afectan especialmente a población vulnerable.

    Se está llevando a cabo un diagnóstico regional sobre la prestación de los servicios de AyS en asentamientos informales y el diagnóstico de la situación de la prestación de los servicios de agua, saneamiento e higiene en los asentamientos informales del Área Metropolitana de Asunción y en Colombia. Se ha preparado una Caja de Herramientas compuesta por seis guías tienen el objetivo principal de apoyar al lector con criterios, checklists, paso a paso, hojas de ruta y preguntas de análisis que permitan fortalecer las intervenciones de agua, saneamiento e higiene en asentamientos informales.

    Se realizó un e-hackathon para asentamientos informales y en relación a los proyectos ganadores se está apoyando la constitución de cuatro empresas para pilotar los productos definidos.


Ministerio de Asuntos Exteriores - AECID - Cooperación Española

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
Av. Reyes Católicos 4 – 28040 Madrid
dfcas@aecid.es

Informe anual 2024 FCAS - Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - 2025

Lengua/s: Español. Gratuita / Sitio web / En línea / Varios formatos

Aviso Legal | Accesibilidad | Mapa web

NIPO Web: 109-25-023-0

Desplazarse hacia arriba