LAIF Ecuador. LA/2020/417-023 Agua potable y saneamiento sostenibles para la población rural del Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, Ecuador. (ECU-LAIF-083)
Operación combinada de cooperación delegada y cooperación reembolsable.
En el cantón de Portoviejo, la Municipalidad (GADMP) ejecuta un gran programa (denominado Plan Triple AAA) para mejorar el acceso al agua y al saneamiento de la población rural. Para llevarlo a cabo, se ha conformado una amplia alianza de donantes en la que la Cooperación Española tiene una importante participación a través de tres mecanismos (fondos delegados de la LACIF-UE, financiación reembolsable de FONPRODE y una donación del Fondo del Agua a través del programa de agua potable y saneamiento en comunidades rurales dispersas en el cantón de Portoviejo, provincia de Manabí). El Plan Triple AAA tiene como objetivo el establecimiento de un gran sistema de agua potable y alcantarillado de 47 kilómetros a lo largo del Río Chico y pequeños proyectos para atender a las zonas rurales dispersas que no pueden conectarse al sistema general.
La operación total conjuga diversas financiaciones y donaciones. Por un lado, se encuentra el llamado Proyecto Base (PB), conformado a partir de créditos y préstamos para la construcción del gran sistema de agua potable, y, por otro, el Proyecto Zonas Dispersas (PZD), específico para extender los beneficios a las poblaciones rurales dispersas, que es el que financia AECID por medio del FCAS y la UE a través de los fondos LACIF, gestionados por la Cooperación Española.
La distribución de fondos es la siguiente: tres operaciones crediticias entre el Banco Europeo de Inversiones (BEI), (54,44 M€), FONPRODE (15,45 M€), el BID (25 M€) y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) de Portoviejo, a los que se suman una donación formada por las donaciones de FCAS-AECID (3,3 M€), el proyecto LACIF (10 M€) y aportes del GADM de Portoviejo, con el objetivo de dotar de agua potable y saneamiento a las comunidades rurales dispersas y ofrecer apoyo integral a la ejecución del Proyecto Base.
El programa conlleva importantes actuaciones sociales y ambientales, con un componente de desarrollo comunitario para asegurar la participación de la población destinataria en todas las fases del programa, de cara a lograr la sostenibilidad de los sistemas.
Durante el año 2024, el Plan Triple AAA ha trabajado a través del GADMP ejecutando 7 pozos exploratorios con los que se prevé abastecer a cinco sistemas de agua potable. Para ello, se llevarán a cabo los estudios y diseños previos a la contratación de la obra que se espera iniciar a finales de 2025 y, en paralelo, a la conformación y fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento (JAAPS). Este proceso incorpora todos los aprendizajes del programa ECU 51 B del FCAS, destinado a comunidades rurales dispersas de Portoviejo, predecesor en el ámbito y sector a la aplicación de los fondos LACIF.
Asimismo, a través de la ONG ecuatoriana Fondo Ecuatoriano Popolorum Progressio (FEPP) se han llevado a cabo mejoras en higiene y saneamiento en viviendas seleccionadas en las comunidades partir de un estudio de vulnerabilidad socioeconómica, se han elaborado 62 Expedientes Técnicos Familiares y se han ejecutado intervenciones en materia de higiene y saneamiento, con conexiones a la red de agua potable y/o saneamiento, así como la rehabilitación y construcción de baños y cocinas.
Por otro lado, FEPP ha ejecutado acciones de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) en el territorio mediante la elaboración de estudios y la ejecución de acciones de forestación y reforestación de hasta 8,4 hectáreas a través de parcelas demostrativas y siembras para estabilización de taludes y márgenes de ribera, así como acciones puntuales de infraestructura para la estabilización de las áreas intervenidas o para la recuperación de cauces naturales de aguas.
Finalmente, conviene destacar se ha aprobado una Adenda al Acuerdo de Contribución entre la UE y AECID (para el programa de cooperación delegada), que ha permitido extender 36 meses el plazo del Programa y así acompasarlo a las acciones del resto de donantes, facilitando las labores de gestión y de asistencia técnica a realizar con dichos fondos hasta la ejecución completa de todos los socios.