SLV-059-B: Construcción de política pública que garantice la sostenibilidad del subsector de agua potable y saneamiento en el área rural, fase I.
A lo largo del año 2024, las inversiones del programa han ascendido a 936.000 euros, de los cuales 275.000 se destinaron al convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN y la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) para el “Levantamiento del inventario de vertidos y la elaboración del plan de acción en la microcuenca del río Matalapa y un tramo del río Acelhuate” en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS); mientras que los restantes 659.000 euros se invirtieron en la mejora de la infraestructura en las zonas rurales, las capacidades de gestión y administración, así como la implementación de acciones de protección y conservación del recurso hídrico en siete sistemas de abastecimiento de agua.
Las inversiones en los proyectos para la mejora de los siete sistemas de abastecimiento de agua rurales han beneficiado a un total de 6.744 hogares en los que habitan más de 25.000 personas, beneficiando también a seis centros de salud y 15 centros escolares.
En cinco de estos proyectos, se han beneficiado cinco juntas ubicadas en la región occidental del país, se han mejorado y rehabilitado los componentes de la infraestructura hidráulica y electromecánica de los sistemas de abastecimiento a través de: sustitución de la subestación eléctrica y el panel de control para el sistema de bombeo de agua en La Hachadura (ARAPEHM); el desmontaje y montaje del tren de descarga de la planta de bombeo en la Asociación Comunal de Agua La Única Esperanza de los Ocho Caseríos (ASCAUNELOC); la sustitución de más de 2.800 metros de tubería de hierro galvanizado de las redes de impelencia, 400 metros de tubería aductora y 1.400 metros de tubería de la red de distribución, junto con el sistema de valvulería y equipos hidroneumáticos para la control de la presión en tres de los sistemas; la construcción de un tanque de 145 metros cúbicos en ACAFURDIN, así como la reparación e impermeabilización de los tanques de distribución en oras tres de ellas (v) la instalación del sistema de cloración en los cinco sistemas de abastecimiento; (vi) la instalación de 18 nuevas acometidas junto con su caja de micromedición en ACOACOSEIM y 34 en ARAPEHM; (vi) construcción de viveros, celebración de campañas de reforestación, elaboración de brechas cortafuegos y barreras vivas en los 5 sistemas de agua.
Noticia Relacionada:

La Cooperación Española y ANDA inauguran Proyecto de Mejora del Sistema de Agua Potable en Jujutla
La Cooperación Española, en colaboración con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), ha inaugurado un proyecto de mejora del sistema de agua potable en el distrito de Jujutla, Ahuachapán Sur. Este esfuerzo busca brindar acceso sostenible al agua potable a salvadoreños en zonas rurales, con un enfoque especial en las mujeres, que constituyen más del 50% de la población beneficiaria.
Leer más >>
Por su parte, con los otros dos proyectos finalizados en 2024, ubicados en la región central de El Salvador, se ha beneficiado a la Asociación Comunal Administrativa del Sistema Agua Potable El Pedregal (ACASAPEP) y a la Asociación Comunal del Sistema de Agua Potable Joya de Cerén (ACASAJOCE), a través de la instalación de dos sistemas híbridos fotovoltaicos de 72.2 kW y 33.3 kW, respectivamente, que funcionan como Usuarios Productores Renovables (UPR). Estos sistemas permiten que sus plantas de bombeo se abastezcan de la red eléctrica o de los paneles fotovoltaicos. Además, permite inyectar los excedentes de energía generados hacia la red eléctrica cuando la demanda energética de los sistemas de bombeo sea menor a la producción del sistema fotovoltaico. De esta forma, desde el mes de febrero del año 2024, fecha en que entraron en funcionamiento ambos sistemas fotovoltaicos, la ACASAPEP ha generado 86,397 kWh, obteniendo un ahorro de alrededor de 15.000 dólares. La ACASAJOCE ha producido 41.352 kWh, con un ahorro de 6.600 dólares, gracias a la venta de excedentes y al autoconsumo.
SLV-060-B: Construcción de política pública que garantice la sostenibilidad del subsector de agua potable y saneamiento en el área rural. fase II.
En la fase II del programa “Construcción de política pública que garantice la sostenibilidad del subsector de agua potable y saneamiento en el área rural, fase II” se diseñaron dos carpetas técnicas para la mejora de la infraestructura hidráulica y electromecánica de la Asociación Rural de Agua y Saneamiento Apolinario Serrano (ARAS), del distrito de Suchitoto, y de la Asociación de Desarrollo Comunal del cantón Mil Cumbres, del distrito de Panchimalco, las cuales fueron licitadas y adjudicadas en el mes de diciembre de 2024 y cuya ejecución se iniciará en 2025.
Además, también se finalizó el diseño de una carpeta técnica para la instalación de un sistema fotovoltaico en la planta de bombeo San Miguel y para la mejora de los equipos electromecánicos de la planta de rebombeo Tierra Blanca, que forman parte de un sistema de abastecimiento de agua del distrito de Candelaria de la Frontera que brinda el servicio a cinco Juntas de Agua: las de Bendición de Dios (ACASAPOSAB), la de San Vicente-Caserío Paraje Galán (ACASAVPAG,), la asociación de Desarrollo comunal Monte Verde (ADESCOMVER), la de la Comunidad Lotificación Bolaños (ACASALOB) y la de la Colonia Buenos Aires (ADESCOBA II).
SLV-061-B: Fortalecimiento de la gestión hídrica municipal y comunitaria.
Durante el año 2024 y tras el cambio del marco normativo salvadoreño que implicó una reagrupación municipal, se formalizó el cambio de beneficiario de la intervención pasando de la Alcaldía de Suchitoto a la Alcaldía de Cuscatlán, en la que aquélla se integra. Desde la Alcaldía Municipal de Cuscatlán Norte se creó y dinamizó la Comisión Interinstitucional de Planificación Hídrica (CIPH), en la que participan la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). En este espacio se diseñaron los términos de referencia y notas técnicas para la elaboración del Plan Hídrico de Suchitoto, en coordinación con la Alcaldía de Cuscatlán Norte. También se han realizado reuniones de coordinación con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) para iniciar con las jornadas de formación en AQUATOOL, un sistema de soporte a la decisión para planificación y gestión de cuencas o de sistemas de recursos hídricos.
En materia de abastecimiento de agua potable destaca la elaboración de tres carpetas técnicas para mejorar el servicio brindado por la Asociación Rural de Agua y Saneamiento Comunidad El Barío (ARASCOBA), la Asociación Rural de Agua y Saneamiento Apolinario Serrano (ARAS) y la Asociación Comunal Aguas del Tecomasuchi, cuyas obras beneficiarán a más de 5,329 personas. Además, se realizó el diseño de las carpetas técnicas para mejorar el servicio de agua potable y saneamiento de cinco centros escolares.
Por último, se trabajó en el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil presentes en el territorio, como la “Mesa Ciudadana Municipal de Agua y Fuego y de la red de juntas de agua AGUASUCHI (Asoc. de Sistemas Comunitarios de Agua de Suchitoto”).