elaboración de propuestas integrales de soluciones en agua potable y saneamiento y su implementación en las comunidades rurales más vulnerables,
Programas Activos 2024:
- GTM-015-B: RU K’UX YA’, Contribuir a la salud y la reducción de enfermedades diarreicas en el departamento de Sololá, mediante la mejora de la gestión y el acceso sostenible a agua y saneamiento.
- GTM-019-B: Programa de Fortalecimiento de la gobernanza y gestión integrada de recursos hídricos en Guatemala.
- GTM-020-B: Fortalecimiento de la gestión de servicios de agua y saneamiento en los municipios del lago Peten Itzá.
- GTM-021-B: Fase II – Programa RUK’U’X YA’: Gobernanza y Sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de gestión integral y territorial en la Cuenca del Lago de Atitlán.
- GTM-001-M: Programa de Agua Potable y Saneamiento para el desarrollo humano. Fase I.
Otros programas asociados:
- GTM-018-ALC: Fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico en los municipios del Lago Petén Itzá.
Cooperación Delegada:
- Fomento de la Transición Ecológica en la región de Petén.
Guatemala
La cartera del FCAS en Guatemala es una de las más relevantes, tanto en número como en presupuesto global del Fondo, suponiendo una clara apuesta de la Cooperación Española por el país. Presenta un total de catorce programas, de los cuales trece se han ejecutado de forma bilateral y uno en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos ellos están enmarcados en la línea de Agua y Saneamiento del Marco de Asociación País correspondiente a la reducción de la desnutrición infantil.
Las intervenciones del Fondo en Guatemala suponen un importe total de 123,7M €; 77,7 M € de donación del FCAS y 45,9 M € de contrapartida de las instituciones guatemaltecas.
Las actuaciones del Fondo beneficiarán a más de 600.000 personas de forma directa y a más de 4 millones indirectamente. Las entidades ejecutoras son mancomunidades, organizaciones de la sociedad civil y el municipio de Sololá para el caso de los programas bilaterales; y el Instituto de Fomento Municipal INFOM-UNEPAR (Instituto de Fomento Municipal – Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales) para el único programa multilateral.
En 2024, se cuenta con cuatro programas en ejecución (GTM-015-B, GTM-019-B, GTM-020-B y GTM-021-B) y cuatro en fase de justificación (GTM-016-B, GTM-017-B, GTM-018-B y el Programa multilateral – GTM-001-M), habiendo finalizado los otros programas de la cartera bilateral. Se trabaja principalmente en tres líneas de actuación:
El Programa multilateral aborda la mejora del acceso a los servicios de agua potable y saneamiento en áreas rurales, urbanas y periurbanas en el país.
GTM-015-B RU K’UX YA’, Contribuir a la salud y la reducción de enfermedades diarreicas en el departamento de Sololá, mediante la mejora de la gestión y el acceso sostenible a agua y saneamiento.
Este programa, que finalizó su ejecución en febrero de 2024, ha tenido dos impactos principales. Por un lado, ha ayudado a aumentar la autogestión y promover el mantenimiento sostenible de los sistemas de agua, así como a aumentar la vigilancia sobre la calidad del agua, ya que las municipalidades y Comités de Agua y Saneamiento (CAS) cuentan con instrumentos y herramientas para medir y mejorar la calidad a nivel bacteriológico. Además, se ha logrado un cambio de comportamiento de la población en lo relativo a la disposición de excretas, limpieza e higiene, a través de la metodología Santolic/Sahtoso.
Asimismo, se ha trabajado en la implementación de acciones de protección de zonas de recarga hídrica, eliminación de algunos focos de contaminación en fuentes de agua, reforestaciones, conciencia en la relación del agua y el bosque y el cuidado de los recursos naturales. Para todo ello, se ha trabajado en coordinación con otros actores como el CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas) INAB (Instituto Nacional de Bosques) y MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales).
Por otro lado, esta intervención ha impulsado el uso de instrumentos administrativos, técnicos y legales para ayudar a mejorar la coordinación entre todos los actores contribuir a la sostenibilidad de los procesos en la gestión de agua y saneamiento. Además, se han desarrollado acciones formativas en el Centro de Formación de Albañilería y Fontanería con especialidad en agua y saneamiento, un trabajo que ha sido muy bien valorado por estudiantes y autoridades locales, en cuanto al logro de las competencias y habilidades requeridas en el oficio. La formación se basa en la metodología Aprender Haciendo, que pone especial énfasis en desarrollar las aptitudes, habilidades y técnicas necesarias en los oficios de albañilería y fontanería. También se ha trabajado en escuelas y centros de salud para mejorar las prestaciones de agua y saneamiento y se ha implementado la estrategia de Escuelas Saludables. Igualmente, se ha conseguido incorporar los procesos de educación sanitaria y ambiental en cada colegio, acciones de sensibilización en el tema de higiene menstrual, lavado de manos con agua y jabón, la alimentación saludable y el uso eficiente y oportuno de los materiales y recursos de la campaña “La higiene es salud”. En el mes de diciembre de 2024 se aprobó un nuevo programa, denominado GTM-021-B, que continuará con todo este trabajo y que funcionará como una segunda fase.
GTM-019-B: Programa de Fortalecimiento de la gobernanza y gestión integrada de recursos hídricos en Guatemala.
La gestión integral de cuencas hidrográficas en Guatemala enfrenta numerosos desafíos, principalmente debido a la falta de un marco legal y normativo sólido que regule su manejo, protección y recuperación. El país es el único en Centroamérica sin una ley de aguas, una política hídrica o un plan nacional para la gestión integrada del recurso hídrico (GIRH). Aunque se han presentado veinticinco iniciativas de ley, ninguna ha sido aprobada, y los marcos jurídicos existentes carecen de capacidad institucional para su implementación a nivel municipal. Además, la escasa participación de actores locales y sectores en la gobernanza del agua dificulta aún más su gestión efectiva.
En este contexto, el Programa ‘Fortalecimiento de la Gobernanza y Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Guatemala’ tiene por finalidad a apoyar al Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y, en particular, al Viceministerio de Agua, en la elaboración de instrumentos normativos para el funcionamiento de las mesas técnicas de gestión de cuencas, así como en el desarrollo de la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico en Guatemala. Además, mediante acciones piloto, se fomentará la protección, conservación y gestión integral de cuencas en dos territorios estratégicos: las cuencas de los ríos San Pedro y La Pasión. Estas cuencas han sido seleccionadas por su relevancia geográfica, económica, cultural y ecológica, así como por su complejidad en términos de gobernanza y su importancia a nivel internacional.
El programa se lanzó oficialmente en julio de 2024, en un encuentro que contó con la participación de Sr. Mauricio Acevedo, Gobernador de Petén; el Sr. Jaime Carrera, viceministro de Agua – MARN; la Sra. Clara Girbau, Embajadora de España en Guatemala, los alcaldes Municipales de Petén, representantes de Gobierno de Guatemala, Organizaciones de Sociedad Civil, actores locales y organizaciones ambientalistas.
Noticia Relacionada:
Guatemala avanza en la protección y bienestar de sus recursos hídricos con apoyo de la AECID
En Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto «Fortalecimiento a la Gobernanza y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Guatemala (GTM-019-B)». Además, se firmó la conformación de la Mancomunidad para el Desarrollo Sostenible de los Municipios de la Cuenca de los Ríos La Pasión y Usumacinta -MANCPASION-.
Noticia Relacionada:
Lanzamos el proyecto de fortalecimiento de la gobernanza y gestión integrada de Recursos hídricos
Se realiza lanzamiento oficial del Proyecto Fortalecimiento a la Gobernanza y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Guatemala. En Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén, se presentó de forma oficial el Proyecto Fortalecimiento a la Gobernanza y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Guatemala GTM-019-B.
GTM-020-B Fortalecimiento de la gestión de servicios de agua y saneamiento en los municipios del lago Peten Itzá (Guatemala).
Las deficiencias en la gestión de los servicios públicos de agua, saneamiento y gestión de residuos sólidos urbanos están provocando la degradación y pérdida de biodiversidad del lago Petén Itzá y su cuenca. Esta situación genera problemas de salud en la población y pérdidas económicas para las personas y comunidades que dependen del lago para su subsistencia, además de representar una amenaza a medio plazo para el turismo y las actividades relacionadas con el lago.
En respuesta a esta problemática, este programa tiene como objetivo la ampliación, mejora y optimización de los sistemas de saneamiento en los municipios de Flores y San Benito. Las intervenciones incluyen la ampliación de la red de alcantarillado sanitario, la optimización de las estaciones de bombeo y el fortalecimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, contribuyendo así a la reducción de la contaminación en la cuenca del lago Petén Itzá.
El programa se enmarca en la acción de España dentro de la iniciativa del Equipo Europa (Team Europe Initiative – TEI) “Fomentar la transición ecológica del Petén”. Su contribución se centra en el Objetivo Específico 2: “La población de la cuenca del lago Petén Itzá accede a servicios públicos básicos de agua y saneamiento sostenibles, que propician la reducción de residuos contaminantes. Durante el año 2024 el programa estuvo en fase de identificación y se aprobó el 27 de diciembre del 2024.
GTM-021-B: Fase II – Programa RUK’U’X YA’: Modelo de Gobernanza y Sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de gestión integral y territorial en la Cuenca del Lago de Atitlán.
La mayoría de los municipios en Sololá se ubican entre los índices de pobreza más bajos del país presentando carencias en servicios básicos, vivienda y nutrición. Por esta razón, en 2017 FCAS identificó el territorio como un área prioritaria para la mejora de la cobertura y la gestión en agua y saneamiento. En respuesta a esta necesidad, desde marzo de 2020 a febrero de 2024, el Programa RUK’U’X YA’ (fase I) se centró en reducir la vulnerabilidad social en cuanto a los impactos relacionados con el agua en 13 municipios y 120 comunidades rurales del departamento. El programa supuso un impacto muy elevado en la región, muy enfocado en el fortalecimiento de municipal y comunitario, con enfoque integral en 13 de 19 municipios del departamento de Sololá, involucrando a tres actores claves: las municipalidades, las comunidades y las instituciones con presencia en el territorio vinculadas al agua, al saneamiento e higiene
Ahora, en esta segunda fase (aprobada en diciembre de 2024), el programa RUK’U’X YA’ tiene como objetivo fortalecer el modelo de gobernanza y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en la cuenca del lago Atitlán, abarcando de nuevo estos 13 municipios del departamento de Sololá, Guatemala. Este proyecto se posiciona como una respuesta integral a la fragilidad del sistema de gestión de agua y saneamiento en el país, y busca desarrollar iniciativas clave para ampliar los avances alcanzados en la primera fase del programa, en términos de agua, saneamiento y gobernanza ambiental.
El proyecto tiene como objetivo contribuir a la mejora de la salud y el ambiente en la cuenca del lago Atitlán, mediante el desarrollo sostenible y la intervención por microcuencas. Esto se traduce en acciones concretas, como el fortalecimiento del modelo de gobernanza a nivel comunitario, municipal y departamental, la recuperación de la calidad ambiental en la microcuenca Chuiscalera, la reactivación y mejora en la funcionalidad de plantas de tratamiento de aguas residuales y respaldar procesos de incidencia para mejorar las políticas públicas en gestión de agua y saneamiento, con el fin de reducir las enfermedades de origen hídrico. Con un enfoque centrado en género y pertinencia cultural, se espera beneficiar directamente a 12.497 personas y tener un impacto indirecto en 53.113 familias.
GTM-001-M: Programa de Agua Potable y Saneamiento para el desarrollo humano. Fase I.
En el mes de junio terminó la ejecución de una iniciativa de gran envergadura, el Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano, que durante una década ha trabajado en zonas rurales y periurbanas para mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento, además de incentivar el desarrollo institucional del sector. Ha sido una iniciativa muy ambiciosa, que ha contado con una donación del FCAS de 34 millones de euros, gestionados a través del Banco Interamericano de Desarrollo que, a su vez, contribuyó con un préstamo de 50 millones de dólares. Gracias a este esfuerzo, más de 55.000 personas en zonas rurales del país y más de 125.000 en zonas urbanas y periurbanas han accedido al agua potable, transformando su calidad de vida.
El programa también mejoró los servicios de saneamiento para 74.000 personas en áreas rurales y más de 103.000 en zonas urbanas, beneficiando a comunidades en 13 de los 22 departamentos del país. Para promover la sostenibilidad de estas mejoras, se implementaron capacitaciones sobre uso eficiente del agua, mantenimiento de los sistemas y gestión de residuos sólidos. También se promovió la participación de las comunidades en la administración de los servicios.
En 2024 se concluyeron los proyectos de mejora de los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como plantas de tratamiento de aguas residuales en Esquipulas Palo Gordo, San Marcos y San Pedro Sacatepéquez. Tras la finalización de las obras se realizó la recepción final de éstas por parte del INFOM. Las corporaciones municipales son las encargadas de llevar a cabo su operación y mantenimiento. Las obras ejecutadas en las seis cabeceras municipales cuentan con el acompañamiento permanente del personal de UNEPAR-INFOM.
En cuanto al desarrollo institucional del sector, se ha apoyado al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) para la creación de la Dirección de Agua Potable, Saneamiento, Salud y Ambiente, lo que supuso una modificación de su reglamento orgánico. Asimismo, se trabajó en el refuerzo a la Rectoría para la calidad del Agua. En 2024 se concluyó la compra de equipo de laboratorio para el fortalecimiento de la vigilancia y control de la calidad de agua los cuales fueron entregados al MSPAS. Los equipos entregados serán utilizados en la rectoría que el MSPAS ejerce en el ámbito de control de la calidad del agua dentro de dicha Dirección.
Otros programas asociados
Noticia Relacionada:
Guatemala avanza en la protección y conservación ambiental de Petén con el programa “Petén más sostenible”
Petén más sostenible” es una iniciativa de la agenda de inversiones Global Gateway del Equipo Europa (integrado por la Unión Europea, Alemania, España, Irlanda, Suecia) así como de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El objetivo del programa es enlazar el desarrollo socioeconómico de Petén con la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
Noticia Relacionada:
Una iniciativa para proteger la selva de Petén y fomentar la transición agroecológica en la región
La Cooperación Española participa en el programa Petén más sostenible, una iniciativa conjunta de la agenda de inversiones Global Gateway de la Unión Europea y de la FAO. Del 1 al 4 de octubre ha tenido lugar en el municipio de Flores, en la región de Petén, la primera reunión del Comité Técnico del programa Petén más sostenible, una iniciativa Global Gateway del Equipo Europa. La intervención cuenta con el apoyo específico de tres estados miembro