El Fondo del Agua ha trabajado ampliamente en Honduras, incidiendo en el ámbito municipal con el objetivo de mejorar los servicios de agua y saneamiento, tanto en el ámbito rural como en el periurbano y urbano. Entre las líneas de trabajo, se ha apostado por el fortalecimiento de capacidades de los pequeños operadores, poniendo énfasis en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en el ámbito de las microcuencas.
Al mismo tiempo, ha existido un importante componente de coordinación de actores, a diferentes niveles: intermunicipal, con la sociedad civil y con la colaboración de operadores españoles, a través de diversas iniciativas de cooperación técnica.
HND-018-B: Proyecto de Agua y Saneamiento en el Valle de Comayagua. Fase complementaria.
Este programa, con un presupuesto de 2,1 M €, concluyó en agosto de 2024, tras cuatro años de implementación. En 2024, se aprobó una tercera ampliación de cinco meses para concluir las actividades pendientes, especialmente las relacionadas con la campaña de sensibilización en la gestión de agua y educación ambiental. El programa logró cumplir con los objetivos y resultados establecidos en el Plan Operativo General (POG) y sus planes anuales.
En cuanto a las infraestructuras, destaca la inauguración de las redes de distribución de Ajuterique y Lejamaní, un hito importante en la mejora del acceso al agua potable en el Valle de Comayagua. También finalizó la segunda etapa de construcción de letrinas, alcanzando un total de 220 unidades en comunidades rurales, y beneficiando directamente a más de 1.100 personas. Asimismo, se adquirieron e instalaron macromedidores ultrasónicos en puntos estratégicos del sistema gestionado por Aguas de la Sierra de Montecillos, lo cual permitirá mejorar el control de caudales y la planificación operativa del sistema. También se actualizaron los planes de operación y mantenimiento del sistema.
En cuanto al fortalecimiento institucional y la gestión del recurso hídrico, se desarrolló una campaña de sensibilización implementada directamente por el equipo de gestión, alcanzando a más de 2.600 personas mediante reuniones comunitarias, visitas domiciliarias, giras educativas, charlas demostrativas y talleres de fontanería con enfoque de género. Dentro de este componente, se realizó además el foro «El liderazgo de la mujer en la gestión del agua 2024», con la participación de mujeres fortaleciendo su rol en la toma de decisiones para la sostenibilidad del servicio. También finalizó la campaña de sensibilización ambiental en centros escolares y comunidades, así como en acciones relacionadas con el pago por servicios ecosistémicos.
HND-019-B: Optimización de los sistemas de agua potable y saneamiento de la ciudad de Choluteca.
El programa «Optimización de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento de la Ciudad de Choluteca», con un presupuesto de 2.178.117 €, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población mediante un incremento en la cobertura de los servicios de agua y saneamiento de la ciudad de Choluteca. Durante el año 2024, se aprobó el Programa Operativo Anual (POA 5), se reformuló el Plan Operativo General y se integró un nuevo equipo de gestión. En línea con estas modificaciones, se elaboró un Plan de Contingencias para adecuar la ejecución a la nueva planificación. Asimismo, se concedió una ampliación de 15 meses al programa, lo cual ha permitido continuar con las actividades previstas y avanzar hacia el logro de los objetivos establecidos.
En lo que se refiere a infraestructuras, se otorgó la orden de inicio a la consultoría para el diseño de las obras de captación de agua desde el río Choluteca, avanzando en la elaboración de estudios preliminares y análisis de alternativas para incrementar la dotación de agua. Paralelamente, se elaboraron los términos de referencia para la supervisión externa de estas obras y se avanzó en la consultoría para la obtención de la licencia ambiental de las obras de saneamiento, incluyendo el cierre técnico de la laguna de oxidación El Edén.
En cuanto al fortalecimiento institucional, se finalizó la consultoría para la digitalización del catastro de usuarios, lo que permitirá mejorar la gestión comercial y operativa del sistema. Se dio inicio, además, al diagnóstico general del prestador Aguas de Choluteca, y se avanzó en la formulación de las bases de licitación para la adquisición de equipos que fortalecerán la operación y mantenimiento del sistema. Dentro de las actividades referidas a la gestión del recurso hídrico, se llevaron a cabo actividades de reforestación en el Cerro Guanacaure, con la recuperación de 3 hectáreas de bosque. La microcuenca del Cerro Guanacaure es una de las fuentes de abastecimiento de la ciudad de Choluteca, pero también de Santa Ana de Yusguare, El Corpus y Namasigüe. El incremento de la demanda ha reducido el caudal de manera significativa, por lo que las acciones orientadas a la protección y conservación de las fuentes de agua se vuelven imprescindibles.

HND-020-B: Mejora de la gestión del recurso hídrico en zonas periurbanas y rurales del municipio de Siguatepeque, Honduras.
El programa de «Mejora de la gestión del recurso hídrico de las microcuencas productoras de agua y mejora del servicio de agua potable y saneamiento en zonas periurbanas y rurales del municipio de Siguatepeque», con un presupuesto de 3.276.032,62 €, tiene como objetivo garantizar servicios de agua potable y saneamiento de calidad, así como la protección de las microcuencas del municipio. Durante el año 2024, se ha continuado con la ejecución de acciones en los tres componentes del programa, si bien distintas dificultades han provocado que el avance del programa no tenga el ritmo esperado.
En el área de infraestructuras, se avanzó en la precalificación de empresas para las obras de agua potable y alcantarillado sanitario, así como en la elaboración de documentos base de licitación y términos de referencia para la supervisión de obras en tres sectores: Norte, Purán y Guaratoro. Paralelamente, se identificaron terrenos para pozos y tanques y se continuaron los trámites de licitación ambiental. En cuanto a la disponibilidad del recurso, se adjudicó la consultoría para la identificación de nuevas fuentes de abastecimiento.
En cuanto a fortalecimiento institucional, se promovió la equidad de género mediante talleres con redes comunitarias de mujeres y apoyo logístico a la Oficina Municipal de la Mujer; actualmente 40 mujeres forman parte de las estructuras de organizaciones comunitarias. También se dotó de motocicletas y equipos al prestador Aguas de Siguatepeque, USCL y COMAS, para fortalecer sus capacidades del municipio. Por otro lado, en gestión del recurso hídrico, se desarrollaron talleres de sensibilización con juntas de agua sobre calidad del agua, se entregaron kits de monitoreo y se implementaron acciones de restauración ambiental en microcuencas. Además, se elaboraron planes de manejo para las microcuencas Guaratoro y Chamalucuara y se inició el proceso de contratación para el Plan de Ordenamiento y Manejo Integral (POMI) de la microcuenca del río Calán.
HND-024-B: Mejora al acceso de servicios de agua potable, saneamiento y conservación integral del recurso hídrico, en el corredor Lenca de Honduras.
El programa de «Mejora al acceso de servicios de agua potable, saneamiento y conservación integral del recurso hídrico, en el corredor Lenca de Honduras», cuenta con un presupuesto de 4.299.694,60 € y tiene como propósito contribuir a través de intervenciones en agua, saneamiento y gestión del recurso hídrico. Después de un análisis detallado de las capacidades actuales de la mancomunidad, este programa será ejecutado por la organización Water For People Honduras (WFP-H), que lleva largo tiempo trabajando en la zona, en el marco de un Convenio de Delegación aprobado el 21 de agosto de 2024.
