Organización y funcionamiento del Fondo del Agua
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) cuenta con dos órganos de gobierno principales propios: el Consejo Asesor y el Comité Ejecutivo. Estos órganos están regulados por el Real Decreto 1460/2009, sobre organización y funcionamiento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, aprobado el 29 de septiembre de 2009. El Real Decreto 1424/2012 introdujo modificaciones en la estructura del Consejo Asesor.
Consejo Asesor
Este consejo está compuesto por expertos de diversos ámbitos del sector del agua y saneamiento, tales como organizaciones no gubernamentales, empresas especializadas y universidades, además de la Secretaría Técnica de la CODIA. En estos momentos cuenta con 28 miembros. Juega un papel crucial en el asesoramiento del FCAS, mejorando el enfoque de trabajo, aumentando el impacto en la consecución de los ODS, y fortaleciendo alianzas con otros socios. Su función principal es asesorar al Comité Ejecutivo.
En el 2024, el Consejo Asesor se reunió en el mes de marzo y recibió información detallada sobre la situación actual del Fondo del Agua.
Grupo de Trabajo del Consejo Asesor
El Grupo de Trabajo del Consejo Asesor se constituye en el seno del Consejo Asesor y está compuesto por siete vocales que representan a cada grupo de actores del Consejo. Esto permite tener una gestión más ágil y especializada, facilitando la toma de decisiones en base a un conocimiento profundo y especializado, mejorando la calidad de las recomendaciones y dictámenes emitidos. Su existencia asegura que las decisiones se toman con la participación de representantes de todos los actores relevantes, lo que contribuye a la transparencia y eficacia del Consejo Asesor.
Este Grupo de Trabajo se reunió en dos ocasiones a lo largo de 2024, y en ellas se estudiaron cinco propuestas, obteniendo todas ellas un dictamen positivo por parte del Grupo de Trabajo y numerosas aportaciones que enriquecieron la formulación de los programas. Fueron las siguientes:
- Fortalecimiento del marco institucional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en El Salvador, con un monto de 3,5 millones de euros.
- Fortalecimiento de la gestión de servicios de agua y saneamiento en los municipios del lago Peten Itzá en Guatemala, con un monto de 1,6 millones de euros.
- Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua en República Dominicana, con un monto de dos millones de euros.
- Fase II – Programa RUK’U’X YA’: Consolidación del Modelo de Gobernanza y Sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de gestión integral y territorial en la Cuenca del Lago de Atitlán en Guatemala, con un monto de dos millones de euros.
- Ampliación del programa de Agua y Saneamiento en comunidades rurales dispersas del municipio de Portoviejo en Ecuador, con un monto de un millón de euros.
Además, se presentaron tres cooperaciones técnicas –que ya se habían presentado con anterioridad al Consejo Asesor en la reunión de marzo-, y que también fueron aprobadas. Estas CT fueron las siguientes:
- Panamá: Apoyo a la sostenibilidad de los servicios construidos en comunidades rurales e indígenas.
- Costa Rica: Apoyo en el cumplimiento de los objetivos del Programa de Agua Potable y Saneamiento.
- Paraguay: Apoyo al sector de agua y saneamiento para una provisión sostenible de los servicios.
Comité Ejecutivo
Es el órgano de decisión del Fondo, responsable de aprobar las cuentas anuales y decidir sobre los nuevos programas. Está compuesto por autoridades de varios ministerios, incluyendo la persona titular de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, quien preside el comité.
En 2024 se presentaron al Comité Ejecutivo las cinco propuestas de nuevos programas que previamente habían pasado por el Comité Asesor, siendo todas aprobadas.
De ellas, tres fueron elevadas ese mismo año a Consejo de Ministros (la Fase II del Programa RUK’U’X YA’, el programa de Fortalecimiento de los servicios de agua y saneamiento en los municipios del Lago Petén Itzá; y la ampliación del programa de Portoviejo), siendo autorizadas a finales de diciembre.
Miembros del Comité Ejecutivo
PRESIDENCIA
- Presidencia: la persona titular de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional.
VICEPRESIDENCIAS
- Vicepresidencia Primera: la persona titular de la Dirección de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
- Vicepresidencia Segunda: la persona titular de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
VOCALES
- Vocal 1.º: la persona titular de la Dirección de Cooperación para América Latina y el Caribe de la AECID.
- Vocal 2.º: la persona titular de la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
- Vocal 3.º: la persona titular de la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
- Vocal 4.º: la persona titular de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
- Vocal 5.º: una persona, con rango mínimo de Subdirección General, en representación del Instituto de Crédito Oficial, designada por la persona titular de la Presidencia del Instituto de Crédito Oficial.
- Vocal 6.º: la persona titular de la Jefatura del Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID, que además desempeñará las funciones de secretaría del órgano.
- Vocal 7.º: la persona titular de la Secretaría General Iberoamericana, que asistirá a las reuniones del Comité Ejecutivo, con voz, pero sin voto.