Proyecto de Agua y Saneamiento para el Área Metropolitana de Asunción (AMA) – Cuenca Lambaré
Este programa moviliza más de 160 millones de euros en total, entre financiación reembolsable y de donación. La Unión Europea contribuye con una donación de 10,51 millones de euros a través del programa LACIF; a ellos se suman 1,14 donados por AECID y sendos préstamos por parte de FONPRODE (54,43 millones de euros) y del Banco Interamericano de Desarrollo (95,26 millones de euros).
La entidad ejecutora es el Ministerio Obras Públicas y Comunicaciones (a través de la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento, DAPSAN), mientras que la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAAP) será la entidad receptora de todas las infraestructuras y la principal beneficiaria de los fondos de donación, entre los que se incluye también la mejora de la red de abastecimiento de agua potable.
Esta intervención, que forma parte de la iniciativa Global Gateway de la Unión Europea, contribuirá a mejorar la calidad de vida de más de 400.000 personas que viven actualmente en 58 barrios repartidos en los municipios de Lambaré, Asunción, Fernando de la Mora y Villa Elisa, garantizando el acceso de la población al saneamiento y promoviendo la participación comunitaria. Entre otras acciones, se plantea desplegar una infraestructura integral de agua y saneamiento, destacando una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), un emisario subfluvial, 15 estaciones de bombeo y aproximadamente 800 kilómetros de redes de saneamiento.

En el mes de julio finalizó el único programa FCAS, gestionado en este caso con la colaboración del BID, que quedaba activo en Paraguay. Esta iniciativa se ha centrado en la dotación de servicios de agua y saneamiento para 6 comunidades rurales y 55 comunidades indígenas en el Chaco. Para el aprovisionamiento de agua potable se construyeron cuatro centros de distribución (Loma Plata, Filadelfia, Neuland y Mariscal Estigarribia), 331 Km de redes aductoras y 32 sistemas de redes de distribución, que suponen 274,1 Km en redes de distribución y se lograron 5.101 conexiones domiciliarias efectivas a los hogares. Estos sistemas deben alimentarse del agua procedente del acueducto del Chaco, que fue financiado con recursos paraguayos ajenos al proyecto. En la parte de saneamiento se construyeron 1.215 Unidades de Saneamiento Básicas (USB).





